La documentalista, guionista, artista visual y antropóloga Aída E. Bueno Sarduy imparte el próximo sábado (día 28) en el museo TEA Tenerife Espacio de las Artes Archivo y Memoria, un taller que explora otras posibilidades para acercarse a documentos que, archivados como tal, no permiten la reciprocidad de la mirada. La función del archivo y su lógica no permiten entrar en una dimensión sensible de los hechos y datos conservados. Desde ese punto de vista el archivo también puede acabar sepultando eventos y enterrando personajes que no tuvieron la oportunidad de dejar plasmada su versión de los hechos.
Esta nueva acción de La Plaza. Taller de prácticas compartidas, programa comisariado por Alejandro Castañeda, es gratuita y tendrá lugar de 11:00 a 19:00 horas. Las personas interesadas en asistir a este taller deben inscribirse previamente enviando un mail a laplaza.tallerestea@gmail.com indicando nombre completo, DNI/NIE/otros y número teléfono. Aforo limitado.
La operación de desarchivo, que propone Aída Bueno Sarduy en su trabajo audiovisual, exhuma del archivo colonial a personajes como Firmo, Collecta, Joaquina de Angola o Anna Borges do Sacramento, personajes no escuchados, personajes olvidados y silenciados por la historia y realiza un ejercicio de fabulación crítica (Saidiya Hartman) para que puedan ser contados, para que se abran otros horizontes narrativos. La posibilidad de que el documento se encarne nuevamente y se pueda reescribir la historia es la premisa de la noción de «desarchivo», desarrollada por la artista.
Especializada en estudios sobre el liderazgo de las mujeres en las religiones afrodiaspóricas y el feminismo, desde una perspectiva afrocentrada, y la diáspora africana en Latinoamérica, Aída E. Bueno Sarduy investiga en archivos del nordeste de Brasil sobre las acciones llevadas a cabo por mujeres esclavizadas en el siglo XVIII y XIX para comprar su libertad. Reside en España, es doctora en Antropología y ha impartido clases y conferencias en prestigiosas universidades norteamericanas (NYU, BU, Stanford, y Hamilton College, entre otras). Ha dirigido proyectos que amplifican las voces afrodescendientes.
Su cortometraje Guillermina (2019) se proyecta internacionalmente y ha formado parte de la selección oficial en más de 20 festivales (Clermont-Ferrand, MiradasDoc, Festival de Cine Afrícano de Tarifa-Tánger, etc.). Su videoinstalación Joaquina de Angola (2025) se exhibió en el CCCB, el Afromuseé de Montreal y la MFA Gallery de Concordia University (Montreal), así como en la Galería Autograph de Londres. Actualmente dirige y coproduce Anna Borges do Sacramento (una de las películas que ha representado a Brasil en Cannes Docs Showcase 2025) y Rezadeira.
A través de la cinematografía, la investigación y la curaduría, desafía las narrativas coloniales y promueve el discurso feminista interseccional en las artes y la academia. Es fundadora de Ibirí Filmes, y de la consultora Acfordiasporic Room, ambas especializadas en contenido afrocentrado. Es directora del laboratorio de creación artística de Mujeres Afro en Es cena (2020-2025). Ha trabajado como curadora para exhibiciones de cine latinoamericano contemporáneo (Miradas Doc Festival, 2023, Abya Yala Nagô, São Paulo 2025).