El portavoz del Grupo Canario Nacionalista, José Miguel Barragán ha intervenido en el Pleno del Parlamento para mostrar la postura del Grupo Nacionalista frente a la PNL presentada por los socialistas sobre el impacto que tiene en nuestra economía y nuestros salarios la adquisición de Hoteles por Fondos de Inversión.
Durante su intervención, Barragán recordó que Canarias ha recibido más de 3.200 millones de euros en inversiones hoteleras desde 2020. Solo en 2023, lideramos la inversión en España con 1.175 millones. Sin embargo, el 73% de ese capital proviene de fondos extranjeros, que hoy controlan la propiedad de más de 100 establecimientos hoteles —unas 40.000 camas— en nuestro Archipiélago. “Esta transformación silenciosa de la propiedad hotelera debe ser analizada por si requiere adoptar acciones desde la Comunidad Autónoma de Canarias”, añadió el portavoz parlamentario.
A su juicio, estamos ante un modelo de propiedad con riesgos que se debe analizar para poder prevenir consecuencias negativas, pues no se trata de simple operaciones inmobiliarias. Según explicó, se trata de una modalidad que puede erosionar beneficios, reducir capacidad de reinversión y que podría afectar a nuestra recaudación. Asimismo, destacó que la parte más importante de este análisis es conocer si esta práctica tiene consecuencias en la calidad del empleo y los salarios de esos establecimientos hoteleros. En definitiva, “debemos analizar impacto económico, laboral y fiscal”, sentenció José Miguel Barragán.
En esa línea, el líder nacionalista señaló que los Grupos que apoyan al Gobierno han propuesto dos enmiendas de modificación de la Proposición No de Ley. La primera, “refuerza la original y la mejora” proponiendo que el Gobierno de Canarias encomiende al Consejo Económico y Social de Canarias, en colaboración con el ISTAC y las universidades públicas canarias, “la elaboración de un informe técnico, con carácter público, que analice el impacto de la adquisición de hoteles por fondos de inversión”.
En este sentido, Barragán explicó que este informe debe evaluar “no sólo el impacto sobre los salarios, sino también sobre la fiscalidad, la estructura de la cadena de valor turística, el empleo y la distribución del beneficio económico”. Además, enfatizó que se debe hacer desde una mirada plural, experta e institucional, “no se trata de señalar a ningún inversor, pero sí de conocer y entender qué efectos reales tiene esta transformación silenciosa que ya supone más del 15% del parque alojativo de Canarias”, añadió.
Sobre la segunda enmienda, Barragán detalló que propone que, a partir de ese informe, “el Gobierno convoque una mesa de trabajo tripartita, con sindicatos, patronales y expertos”, como herramienta para abordar decisiones a largo plazo desde la unidad.
El portavoz del Grupo Nacionalista insistió en que estas dos enmiendas “no debilitan la PNL ni restan su objetivo, muy al contrario, suman mejorando la propuesta del Grupo Socialista”. Según Barragán, son propuestas que enriquecen la Proposición original y nos permiten seguir trabajando para lograr “una industria turística que siga siendo pujante y asegure que parte de la riqueza que genera, se quede aquí, se redistribuya aquí, y contribuya mejor a las condiciones de vida de nuestra gente”.