El diputado del Grupo Canario Nacionalista (CCa), José Alberto Díaz Estébanez, intervino en el Pleno del pasado martes (10 de diciembre) para defender la PNL sobre los nuevos tratamientos tecnológicos que mejoran el control de la diabetes y la calidad de vida a las personas con diabetes tipo 1.
“Tenemos una deuda pendiente con el conjunto de pacientes de diabetes en lo referente a medios y atención”, afirmó el diputado. En este sentido, Estébanez explicó que esta PNL es “un paso más en la dirección adecuada” y que busca mejorar la calidad de vida de esas personas y sus familias “porque son patologías que afectas a la vida completa de familias completas”.
El diputado nacionalista señaló que España es el segundo país con mayor número caso de diabetes en Europa, “uno de cada siete adultos se ven afectados de una u otra manera”, agregó. En esta línea destacó que “en Canarias estamos hablando de casi 200.000 personas de los que 16.500 son pacientes diagnosticados de diabetes tipo 1”.
Según Díaz Estébanez “estos pacientes necesitan insulina para sobrevivir”. También hizo hincapié en la idoneidad de los tratamientos personalizados que garanticen la mejora en el control metabólico, así como en la prevención.
El diputado nacionalista afirmó que “se estima que en Canarias hay 70.000 personas que padecen diabetes y lo desconocen”. Estébanez explicó puso en valor iniciativas como la enfermería escolar o la formación específica del personal sanitario y particularmente de enfermería.
El parlamentario de Coalición Canaria aludió a los avances tecnológicos experimentados en los últimos años y que han redundado en el autocontrol de la enfermedad. “El camino de estas innovaciones tecnológicas se ha centrado en la monitorización de los niveles de glucemia en tiempo real mediante sensores y sistemas de asa cerrada”, añadió Estébanez.
En su opinión, “este nuevo tratamiento tecnológico mejora sustancialmente el control de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes”. Asimismo, Díaz Estébanez destacó que “también ayuda a disminuir la carga mental que supone la gestión de la enfermedad y mejorar su autocuidado”.
Según el diputado de Coalición Canaria “es más ta propuesta incluye el encargo de un estudio previo para ser realistas en su correcta y sistemática “es fundamental instar al Gobierno del Estado para que incluya esta terapia en la cartera común de servicios y se financie en todo el sistema nacional de salud”. “Seamos valientes y rigurosos en la apuesta de avances de esta dolencia”.
El diputado de Coalición Canaria defendió que “las tecnologías avanzadas formen parte, en la medida de lo posible, de la prestación mínima”. Estébanez explicó que son múltiples los beneficios que aportan “desde la información que reciben los profesionales sanitarios para tener mayor control sobre la patología, hasta el aumento de la adherencia”.
Según Estébanez, la propuesta incluye el encargo de un estudio previo desde el punto de vista técnico, sanitario y económico, “sin este estudio no seremos realistas para su correcta y sistemática implantación”, añadió. También se refirió a la previsión de cara al futuro de un sistema de compra pública centralizada multiproveedor “que garantice la transparencia y la concurrencia para proporcionar este tratamiento de forma equitativa y personalizada”.
El diputado de Coalición Canaria se refirió a la necesidad de que “el gobierno del Estado incluya esta terapia en la cartera común de servicios de todo el sistema nacional de salud”.