Desde este pasado sábado día 5 y hasta este lunes 7 de octubre, el pueblo de La Guancha cumple con la tradición en honor a la Virgen del Rosario. Bajo la organización de la Asociación Cultural La Naval, en colaboración de las concejalías de Cultura y de Fiestas del Ayuntamiento de La Guancha, que dirigen María José García y Lorena Socas, los actos principalmente religiosos, permiten continuar con la devoción al Rosario, una tradición que en La Guancha tiene más de 400 años de historia.
En el apartado religioso, el Triduo en honor al Rosario se inicia este sábado, a partir de las 18:30 horas, en la Iglesia de El Dulce Nombre de Jesús. Tras la misa, se desarrollará la tradicional Sabatina Poética, con la Asociación de Poetas Uni-Verso que cumple este año 29 ediciones. Continuará el domingo día 6 de octubre, con la Santa Misa en el mismo horario, predicada por el párroco de El Tanque, Silvestre Gorrín y acompañada en lo musical por la Coral Liceo Taoro, de La Orotava. Tras la misa, la imagen del Rosario procesionará acompañada por la banda de música La Esperanza de La Guancha. A la llegada a la plaza de la Iglesia, se volverá a representar la tradicional batalla de los barcos o Batalla de Lepanto, con música en directo a cargo de la Agrupación Musical La Esperanza.
El programa finalizará el lunes día 7, onomástica del Rosario, con una nueva solemne eucaristía (18:30 h) predicada por el párroco de El Dulce Nombre de Jesús, Alejandro González.
En el apartado cultural, a partir de las 17 horas de este sábado, la plaza de la Iglesia será escenario del XXXIII Congreso de Bandas de Música de Tenerife, una cita que contará con la participación de:
- Nueva banda de Igueste de Candelaria (NABAICAN) dirigida por Luis Torres e integrada por unos 25 componentes.
- Agrupación Musical San Pedro de El Sauzal, bajo la batuta de Jairo cabrera y con una treintena de músicos
- Asociación Cultural Unión y Amistad de Santa Cruz de Tenerife, dirigida por Iván Yeray Rodríguez y formada por unos 35 componentes
- Agrupación Musical La Esperanza de La Guancha (AMLE), con la dirección de Jesús Agomar, e integrada actualmente por unos 45 músicos.
Datos sobre la representación de la Batalla de Lepanto
En el año 2003, la asociación cultural La Naval, con la colaboración del Ayuntamiento de La Guancha, rescató la conocida como “batalla de los barcos” (que se había perdido en el municipio) en recuerdo de aquella célebre “Batalla de Lepanto”, en la que los cristianos, lograron una milagrosa victoria ante los turcos, que cambió el curso de la historia. Desde ese año, se ha continuado con la tradición, salvo en los años 2020 y 2021 debido a la pandemia. Se trata de un acto que consiste básicamente en el encuentro entre dos barcos, de unos dos metros y medio de largo, uno identificado con la Cruz de Santiago en sus velas y el otro con simbología musulmana (en este último se utiliza material inflamable).
Estos barcos que imitan perfectamente las galeras de la época, están construidos con hierros y van llenos de cohetes y cajas chinas y tras chocarse, simulan la batalla. Para la ocasión, el Ayuntamiento de La Guancha, crea una estructura en la plaza, que consta de dos postes de hierro al que se le ata un cable acerado, estirado por dos tensores. Sobre el cable, ruedan los barcos a través de dos poleas. Para trasladar los barcos en una y otra dirección, éstos llevan en cada punta una cuerda, que sirve para que una persona desde el suelo pueda tirar de ellos. Al final quedará calcinado por completo el barco con simbología musulmana.