El Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA), del Cabildo de Tenerife, acoge la conferencia ‘Entre saladares y matorrales áridos canarios: las quenopodiáceas como recurso fitogenético de interés’, organizada por la Asociación de Amigos del MUNA, que ofrecerá el botánico canario, Miguel Antonio Padrón, este jueves, 20 de febrero, a las 19:00 horas.
En el transcurso de la charla, el ponente llevará a cabo una revisión del papel como recurso fitogenético que poseen las diferentes especies de la antigua familia botánica Chenopodiaceae en Canarias.
Esta cita con la botánica pone el foco en la flora canaria, en concreto en las especies de esta familia, en la que se encuadran las remolachas y las espinacas, entre otras. Estas especies poseen destacados elementos que son, en unos casos parientes silvestres de importantes cultivos mientras, en otros, cumplen en muchos casos un importante papel en las principales comunidades vegetales de sustitución de las zonas bajas de las islas centro-orientales, además de poseer unos relevantes usos como por ejemplo como forraje.
El consejero de Cultura y Museos de Tenerife, José Carlos Acha, anima al público a asistir a esta actividad, que es gratuita, hasta completar el aforo previsto “para ahondar en el conocimiento sobre este fascinante uso de plantas en Canarias, de manera que se consiga un adecuado uso y conservación de las mismas”.
Los interesados en asistir pueden consultar toda la información en este enlace de la web museosdetenerife.org https://www.museosdetenerife.org/blog/conferencia-entre-saladares-y-matorrales-aridos-canarios-las-quenopodiaceas-como-recurso-fitogenetico-de-interes-por-miguel-antonio-padron-mederos-69546/.
Acerca del ponente
Miguel Antonio Padrón Mederos es botánico canario con experiencia en el estudio de la flora canaria, especialmente en la flora de la isla de El Hierro y en la familia Chenopodiaceae, sobre la cual ha desarrollado su Tesis Doctoral en el Jardín de Aclimatación de La Orotava (ICIA).
Ha realizado más de una veintena de artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales, así como numerosas ponencias y comunicaciones en congresos sobre diversos aspectos relacionados con la botánica: taxonomía y sistemática, especies exóticas invasoras vegetales, corología, especies amenazadas, fitosociología, ecología vegetal y ecofisiología, cartografía de la vegetación, biología reproductiva, diversidad genética vegetal, recursos fitogenéticos, análisis bromatológicos, etcétera.